Reportaje periodístico: pasos para su escritura

El reportaje periodístico es un género cuyo objetivo es informar de manera profunda sobre un tema de interés actual a unos lectores cada vez más ávidos por comprender el contexto social que los rodea y, especialmente, aquellas historias que les permitan explorar situaciones que poco conocen o que son ajenas a su diario vivir.


Aquí la tarea del periodista consiste en investigar un tema a profundidad a través de entrevistas con diferentes fuentes que proporcionen testimonios reales, personajes que compartan experiencias de vida auténticas y veraces.


El reportaje periodístico es, además, un formato que exige un mayor tiempo de realización porque el tratamiento de los hechos y los personajes es más detallado y completo, por esta razón, incluye adicional al texto, imágenes o fotografías, videos, infografías, entre otro tipo de contenidos que aporten valor e inviten a los lectores a reflexionar sobre el tema o la problemática que se aborda.


El reportaje es un género literario. Creo que está desapareciendo en el mundo y me duele mucho porque lo considero el género estrella del periodismo. El reportaje es la noticia completa, toda la noticia, de modo que el lector la conozca como si hubiera estado en el lugar de los acontecimientos”. Gabriel García Márquez


Ver también: 11 consejos para obtener un buen reportaje multimedia

periodicos-maquina-de-escribir-sobre-mesa

 

¿Cuál es la estructura del reportaje periodístico?

Un reportaje periodístico consta de las siguientes secciones para dar a conocer la información:


1. Titular: comunica en una frase concreta la idea principal que se va a tratar a lo largo del texto.


Ejemplo: “Caracas sin agua” un reportaje de Gabriel García Márquez.


2. Introducción: expone la información más importante sobre el contexto de la investigación para atraer la atención del lector y situarlo en el tiempo y el espacio de la historia.


Ejemplo:


“Después de escuchar el boletín radial de las 7 de la mañana, Samuel Burkart, un ingeniero alemán que vivía solo en un pent-house de la avenida Caracas, en San Bernardino, fue al abasto de la esquina a comprar una botella de agua mineral para afeitarse. Era el 6 de junio de 1958. Al contrario de lo que ocurría siempre desde cuando Samuel Burkart llegó a Caracas, 10 años antes, aquella mañana de lunes parecía mortalmente tranquila. De la cercana avenida Urdaneta no llegaba el ruido de los automóviles ni el estampido de las motonetas. Caracas parecía una ciudad fantasma. El calor abrasante de los últimos días había cedido un poco, pero en el cielo alto, de un azul denso, no se movía una sola nube. En los jardines de las quintas, en el islote de la Plaza de la Estrella, los arbustos estaban muertos. Los árboles de las avenidas, de ordinario cubiertos de flores rojas y amarillas en esa época del año, extendían hacia el cielo sus ramazones peladas”.


“Caracas sin agua”, reportaje de Gabriel García Márquez, encontrado en https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

mujer-escribiendo-en-computadora

3. Cuerpo del texto: contiene el desarrollo de la información, la narración de los hechos, las entrevistas, testimonios, estadísticas y demás datos que aportan credibilidad a la historia.


Ejemplo:


“He estado en muchos conflictos y he pasado mucho tiempo con hombres cuyas vidas se han entregado a la misión de matar a sus enemigos y, de ser necesario, de morir en la hazaña. La guerra tiene su propia lógica, y este síndrome de muerte voluntario es parte de él, y hasta que algo ocurre para desvirtuarlo, la paz ni entra en consideración en las mentes de los combatientes. Lo que pasaba con los colombianos era algo muy distinto y, para mí, refrescantemente nuevo: no importaba si estaba en el Palacio de Nariño o en un restaurante en La Habana, siempre había una sola conversación: seria, profunda, y a veces claustrofóbica —tanto con curtidos guerrilleros como con hombres del mero establecimiento colombiano— y era cómo lograr la paz.  Por eso, por su singular intensidad, nunca dudé que lo lograrían”.


“El final de la guerra en Colombia”, reportaje de Jon Lee Anderson, encontrado en https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/tag/colombia/

4. Cierre o conclusión: invitación a los lectores a sacar sus propias conclusiones sobre los hechos y personajes que participan en la narración.


Ejemplo:


“Cuando conocí la tumba, me pregunté si el Macondo de mi crónica también tendría un final alegórico. Pero ahora estoy aquí, en Bogotá, frente a mi computador, convencido de que Macondo es mucho más que todo lo que vi y oí en la Zona Bananera. Macondo se vino conmigo porque siempre ha estado dentro de mí. Es la pasión por narrar que bebí en la palabra de Gabito, mi profeta, el único brujo al que le creo. Muchos pueden contar bien una historia, pero pocos son capaces, como él, de crear un universo personal fácil de identificar desde la primera hasta la última línea. Y por eso me parece más justo cerrar los ojos para que Macondo siga vivo en mi memoria y las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin la segunda oportunidad que se merecen”.


“Viaje al Macondo real”, reportaje de Alberto Salcedo Ramos, encontrado en https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2012/09/30/viaje-al-macondo-real/

mujer-con-burka-en-la-calle

Ver también:  Cómo escribir una noticia para informar y cautivar a la audiencia

Reportaje periodístico: ¿cuáles son los pasos?

1. Elige un tema:
Escoge un tema de interés público, social o actualidad que desees investigar y que te permita aportar información valiosa que enriquezca la vida de tus lectores, ampliando su conocimiento e invitándolos a reflexionar sobre el contexto social que los rodea.


2. Define el enfoque:
¿Cuál es el tema que vas a trabajar y por qué?, ¿cómo vas abordar dicho tema?, ¿a partir de qué punto de vista?, ¿cuál son los hechos y personajes que vas incluir en tu narración?, ¿cuál es el tono de comunicación que vas usar?, entre otros aspectos que debes considerar.

3. Organiza la información:
Establece cuáles son las fuentes que vas a consultar para reunir la información que requieres para escribir tu reportaje periodístico, por ejemplo, si vas incluir entrevistas o testimonios, documentos, fragmentos de artículos, citas textuales, fotografías o videos que amplíen el contenido y lo enriquezcan.


4. Considera la estructura:
Al momento de comenzar tu narración, es importante, incluir una entradilla que llame la atención de los lectores, un texto que despierte curiosidad y que responda a las 6W, es decir, a las preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y porqué.


Ejemplo:


“Las marcas de los disparos están regadas por toda la ciudad. En casi todas las esquinas, en los postes, en los muros. Esos orificios forman parte del conjunto urbano de Masaya, una de las ciudades más castigadas por la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en 2018”.

Tomado de “Represión y muerte: así fue la masacre de Masaya bajo las huestes de Daniel Ortega”, de Divergentes.


reportaje-periodistico-manos-de-hombres-sostienen-periodico

5. Escribe una primera versión:
Empieza por narrar el reportaje periodístico exponiendo los hechos y personajes con tu propio estilo literario, para eso debes tener claro qué buscas comunicar sobre el tema que has investigado, cuál será el tratamiento, el punto de vista y el tono de comunicación que usarás para conectar esta historia con tus lectores.


6. Revisa y escribe la versión final:
Una vez hayas compartido la redacción de tu reportaje periodístico a otras personas idóneas o incluso del común, escucha sus recomendaciones que estimes te sirvan para mejorar la calidad de tu texto. Corrige y reescribe aquellos párrafos que consideres necesarios para publicar tu versión final.


7. Concluye tu reportaje:  
Es importante concluir tu reportaje periodístico con un párrafo que exponga la información más destacada de la investigación, que invite a los lectores a reflexionar y deducir sus propias conclusiones sobre los hechos y personajes de la narración.


Ejemplo:


“Una docena de estos halcones, que llegan a tener una envergadura de noventa centímetros, patrulla la ciudad. Han pasado zumbando al lado de las mujeres en la terraza del hotel St. Regis, han atacado a los hombres de la reparación sobre las chimeneas y, en agosto de 1947, dos halcones asaltaron a unas damas residentes en el patio de recreo del Hogar del Gremio Judío de Ciegos de Nueva York. Los trabajadores de mantenimiento en la iglesia de Riverside han visto a los halcones cenar palomas en el campanario.  Los halcones permanecen allí un corto rato. Luego emprenden el vuelo hacia el río, dejando las cabezas de las palomas para que los trabajadores hagan la limpieza. Cuando regresan, los halcones entran volando silenciosamente, inadvertidos, como los gatos, las hormigas, el portero de las tres balas en la cabeza, el masajista de señoras y muchas de las otras raras maravillas de esta ciudad sin tiempo”.


“Nueva York, ciudad de cosas inadvertidas”, reportaje de Gay Talese encontrado en https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2012/06/24/nueva-york-ciudad-de-cosas-inadvertidas/

A continuación te invitamos a ver un corto video explicativo sobre El Reportje de Videos Aprende: 

Reportaje periodístico: la información completa y humanizada de los hechos

Para concluir, recuerda que al momento de elegir este género periodístico para comunicar ya se trate de un tema, hecho, suceso o personaje de interés general, debes tener en cuenta el tiempo y esfuerzo que estás dispuesto a dedicar a una investigación que exige profundidad en el tratamiento de la información, la consulta de varias fuentes y la narración de los detalles humanizados que son los que le confieren un propósito trascendental y credibilidad frente la audiencia.


En el reportaje periodístico, el periodista pasa a un segundo plano, para dar voz a los personajes y sus historias, que son el fiel reflejo de la realidad que acontece o sucede, seres humanos que tienen algo que contar, que denunciar, que revelar, sea un suceso curioso o dramático, pero cuya intención narrativa genere inquietud, invite a pensar o incluso a actuar.

 

Related posts

Leave a Comment